25 nov 2012

IDENTIFICACIÓN DE NUBES. 04 Cumulonimbos

Con el cumulonimbo, finalizamos la serie de las "nubes bajas", si bien este gran nubarrón, considerado el Rey de las Nubes, no es precisamente una nubecilla baja y discreta que venga a adornar el cielo azul, como los cúmulos húmilis, o un manto de nubes grisáceas y tristes como los estratos.

Aunque parezca extraño, se la clasifica dentro de las nubes “bajas” ya que su desarrollo se inicia en torno a los 600 metros, creciendo y creciendo en altura hasta llegar a convertirse en un potente monstruo, temido por los pilotos más expertos, como el famoso William Rankin, el cual fue absorbido por un cumulonimbo después de eyectarse de su caza y estar más de cuarenta minutos rebotando por el interior de la tormenta, consiguiendo sobrevivir… Si os interesa la historia, otro día os la cuento con detalle.

Tengo pocas fotos de cumulonimbos, es difícil fotografiarla ya que para conseguirlo hay que estar a mucha distancia, pero intentaremos una primera aproximación.

            04. Género: Cumulonimbus (CB) CUMULONIMBOS
IDENTIFICACIÓN: Visualmente, solo podremos identificar al cumulonimbo, si nos encontramos a gran distancia del mismo, pero si bajo nosotros llueve fuertemente, graniza, hay rayos y truenos y ráfagas atronadoras de viento, podemos estar seguros que el responsable es un cumulonimbo.

Nube asociada al peor tiempo de todos: tormentas, fuertes lluvias, granizo, incluso tornados.

Cumulonimbo en proceso de formación en Gijón. Se la distingue del "cúmulo congestus" porque sus crestas se van difuminando según llega a las capas altas de la atmósfera, donde las gotitas de agua se convierten en hielo. Pueden ser "calvus" si las crestas están formadas por suaves montoncitos poco definidos, o "capillatus o peludo" a modo de cabellos despeinados.


El cumulonimbo es la nube más poderosa y destructiva de desarrollo vertical, llegando a superar los 20 km. de altitud. Se desarrolla en forma de grandes torres que parecen no tener fin hasta llegar a los límites de la Troposfera, la cual actúa como una tapa invisible, obligándola a extenderse en horizontal y helándola, lo que genera su tope tan característico en forma de yunque, cuando está totalmente desarrollada.


Otro gigantesco cumulonimbo en proceso de crecimiento sobre el mar Caribe. La costa que se intuye a lo lejos es la Sierra Maestra de Cuba.

Durante el invierno, los cumulonimbos aparecerán asociados a un frente frío, siendo más comunes durante las estaciones cálidas. Para su formación se necesita la conjunción de tres factores: humedad, aire caliente y aire frío.

Una tarde cualquiera de verano, el ambiente está muy húmedo y revolotea cerca una masa inestable de aire caliente, atrayendo con sus vaivenes a un fuerte aire frío que andaba en busca de guerra. Cuando el aire frío, el cual se encuentra girando en sentido horario, se percata de la situación, entonces, cual torbellino incontrolado, penetra dentro de la nube provocadora, cambiando su dirección de giro, formando una especie de tobogán que la hace ascender y ascender, crecer y crecer sin control, en contra de su voluntad. De esta forma, el humilde cúmulo o su hermano el congestus, pueden llegar a convertirse en la nube que más miedo da, todo ello por culpa de ese viento frio que la encontró por el camino y se aprovechó de la situación.

Cumulonimbo en Zamora. Podremos distingue el cumulonimbo de la otra nube de lluvia, el nimboestrato, por la intensidad de la lluvia, siendo muchísimo más fuerte e intermitente la del cumulonimbo.

      El mismo cumulonimbo anterior, dejando caer fuertes chaparrones acompañados por intenso viento.

      El Rey de las Nubes, es caprichoso y no permanece largo tiempo en el mismo lugar. Aquí lo tenemos
      retirándose de una playa caribeña, uno de sus lugares favoritos para formarse y hacer de las suyas.


Cuando el cumulonimbo llega a desarrollarse del todo, a modo de una gigantesca columna vertical de varios kilómetros de ancho y alcanza hasta los 20.000 metros de altitud, la Troposfera, como una tapa, lo obliga a extenderse en su parte superior, imitando la forma de un yunque de un herrero, llamado "incus", formado por cristales de hielo, arrastrados por los fuentes vientos. Este yunque superior, en ocasiones está acompañado por otras nubes y por distintas formas y protuberancias que actúan como un séquito.




En este caso, quien acompaña al cumulonimbo es la "mamma o mammatus", protuberancias a modo de ubres que cuelgan de la parte inferior del yunque y que indican una gran inestabilidad del aire que lo rodea. Estas espectaculares formaciones, también pueden aparecer en los altoestratos. Las mammas son estructuras muy raras que se forman por corrientes verticales descendentes, al contrario de lo que ocurre con la mayoría de las nubes




Extraño efecto que dejó el sol aprovechando un pequeño claro de un cumulonimbo en el cielo de Amieva. 

Por último, si la anterior foto os dio algún tipo de miedo... la siguiente, que bajé de Internet y está hecha en Montana por Sean Heavey, si que refleja lo que puede hacer este monstruo de los cielos.



        Los metereólogos, consideran a este tipo de nubes “células vivas”, debido a su complejidad y a la gran 
        facilidad que tienen para reproducirse.


18 nov 2012

IDENTIFICACIÓN DE NUBES: 03 Cúmulos

El siguiente turno es para los Cúmulos, que animarán un poco este fin de semana gris y lluvioso.


3 Género Cúmulus (Cu) CÚMULOS

IDENTIFICACIÓN: Nubes independientes, bajas y esponjosas, de color blanco brillante (a no ser que tengan al sol detrás). Sus crestas se asemejan a una “coliflor” y sus bases tienden a ser aplanadas. No producen lluvia (con alguna excepción). Nube asociada al buen tiempo.

Cúmulos en Cayo Levisa (Cuba)

Los cúmulos se desarrollan entre los 600 y los 1000 metros de altitud, en todo el globo terrestre, con excepción de la Antártida, donde el terreno helado impide el desarrollo de corrientes ascendentes de aire caliente. Es la nube más fácil de identificar, por lo que podemos conseguir en esta primera aproximación, distinguir sus cuatro especies:

-       húmilis
-       mediocris
-       congestus
-       fractus

.Cúmulos húmilis. (Cu hum). Como su nombre indica, son las nubecillas más humildes de todas, esos retazos de algodón que penden del cielo azul y que pueden evolucionar bien desapareciendo sin más, o juntándose a otras nubecillas para formar un conjunto más extenso.

Cúmulo húmilis sobre el pico Carriá (Amieva)
Conjunto de pequeños Cúmulos húmilis con el Faro Colón de Cuba
Cúmulos húmilis iluminados por el sol del atardecer (Isla de Guadeloupe)
Cúmulo húmilis en proceso de evolución, sobre el macizo occidental de los Picos de Europa
Este Cúmulo, ha sido el más "milagroso" que he fotografiado nunca. Haciendo un libro sobre Cuba,  de repente, tomó la forma de la isla. (María la Gorda-Cuba).

. Cúmulos mediocris: (Cu med). Son cúmulos más evolucionados que los húmilis, tendiendo a ser tan largos como anchos. Su desarrollo vertical puede originar pequeñas crestas.

Cúmulos mediocris en la playa de Saint-Anne (Martinique)

Cúmulos mediocris en Cala Mitjana (Artá-Mallorca)

. Cúmulos congestus: (Cu con).  Es el cúmulo más evolucionado de todos, siendo más alto que ancho. Parece que un gran aspirador esté tirando de la masa algodonosa hacia las capas altas de la atmósfera, si bien no llega a superar los 1000 metros de altitud. Puede seguir evolucionando y llegar a convertirse en el poderoso Cumulonimbo que veremos en la siguiente entrada.

Mar Caribe (Martinica)
Cúmulo congestus iluminado por el sol del amanecer. Parece el perfil de un señor serio...
Cúmulo congestus sobre tierras cerealísticas de Zamora


Otro cúmulo congestus "con narizota" en el cielo de Amieva

. Cúmulos fractus: (Cu fra). Cúmulos pequeños y fragmentarios que  aparecen bajo nubes de lluvia. Proceden de nubes más grandes cortadas por los vientos. Son muy irregulares y frecuentemente se disipan rápidamente.


Cúmulo fractus en forma de "duende de la lámpara de Aladino" (Amieva)

Un original cúmulo fractus bajo una nube de lluvia, en este caso  nimboestrato en el cielo de Gijón

Los cúmulos tienen una sola variedad, llamada "radiatus", que se produce cuando los cúmulos se alinean en forma de calles.

Los cúmulos variedad radiatus, se observan mucho mejor desde el cielo. (Playa de Salinas-Martinique)

Por último os dejo unas foto de la luna llena en noche de cúmulos.



La siguiente nube será el Cumulonimbo, que da miedo...

10 nov 2012

IDENTIFICACION DE NUBES: 02 Estratocúmulos

En la primera entrada sobre Identificación de Nubes, se me olvidó añadir este gráfico que es de gran ayuda para comprender un poco mejor los diez tipos básicos de nubes. Fuente: Wikipedia (Valentín de Bruyn)



Hoy le toca el turno al Estratocúmulo


2.     Género Stratuscumulus (Sc) ESTRATOCÚMULOS

IDENTIFICACIÓN: Vulgarmente podríamos decir que es un “estrato con montoncitos de gran tamaño”, pudiendo aparecer como una capa sólida, alineada o con aspecto de ondas.

Esta foto la hice en Baracoa (Cuba), la primera ciudad que se fundó en la isla. Al fondo aparece El Yunque, bajo una sólida capa de tristes estratocúmulos

Los Estratocúmulos, son nubes extensas y pesadas, con predominio del color gris con zonas blanquecinas y  bordes bien definidos. Pertenecen al grupo de las nubes bajas y se distinguen de los Estratos por su aspecto grumoso y no llegar nunca al nivel del suelo, ya que se desarrollan entre los 600 y los 2.000 m.

Estas nubes se forman cuando una masa de aire húmedo es elevada  por el aire hasta que alcanza el nivel de condensación, creando inestabilidad en el interior de la nube, originando así su aspecto de nube de convección (desarrollo en altura), intercalado con su desarrollo horizontal (estratiforme), por lo que podemos decir que es una mezcla de estratos y cúmulos, los cuales veremos en la siguiente entrada.

Estos estratocúmulos están fotografiados en Santa Lucía (Martinica)

Si el Estratocúmulo a media tarde, cuando la temperatura del suelo alcanza su máximo,  no ha conseguido desarrollarse verticalmente, entonces tiende a disiparse, dejando paso al buen tiempo, como vemos en la siguiente foto. En caso contrario, pueden llegar a producir ligeras lloviznas o nieve en el invierno.

Playa de Sainte-Anne (Martinica), al fondo a la izquierda la Roca del Diamante y a continuación las estribaciones de la Mujer Muerta.

El Estratocúmulo es la nube que presenta un mayor número de variedades, siendo un “cajón de sastre”, donde se engloban múltiples formas. Pero no desesperéis, en cuanto hagáis las primeras prácticas, no habrá lugar a dudas en su identificación. Las Especies y Variedades de los Estratocúmulos los dejamos para más adelante y así quien esté en “Primero de Nubes” como El Trasgu, no se desanimará.

Estratocúmulos estratiformis undulatus sobre el cielo de Amieva

Como hemos podido comprobar, esta nube tiene muchos trajes y apariencias. No podemos decir que sea de las más guapas y espectaculares en las primeras imágenes, pero si tenemos la suerte de verlas iluminadas por la luz del amanecer o el atardecer, o en esa forma undulatus, entonces cambiaremos de opinión.

En este caso, una fuerte corriente en chorro, arrastro y distorsionó al Estratocúmulo al atardecer. Foto hecha desde San Román de Amieva.


Estratocúmulos iluminados por el sol poniente. El Pierzu en el centro de la imagen y la luna creciente de octubre de 2012, arriba a la izquierda.

El siguiente turno le toca a los CÚMULOS, las nubes de algodón.





4 nov 2012

IDENTIFICACIÓN DE NUBES: 01 Estratos



Hace tiempo que le debo esta entrada a un "Trasgu de los Bosques" y a ese duende va dedicado.

Normalmente cuando hablamos de "viajar", lo asociamos a largos recorridos, aviones, barcos, trenes... nerviosos preparativos y disponibilidad del suficiente dinero que nos permita realizar la aventura que meses antes llevamos maquinando. Viajamos por diversión, por cultura, por relax, por trabajo... por mil razones, pero en estos últimos tiempos, he descubierto uno de los "viajes" más gratificantes de vida: he viajado a las nubes y completamente gratis.

La culpa la tuvo un libro: "Guía del Observador de Nubes" de Gavin Pretor-Pinney, gracias a él me aficioné a mirar para arriba y fotografiar ese arte efímero que probablemente nadie captó en ese mismo instante y lugar.

Para intentar ordenar un poco el desorden que me caracteriza, empezaremos a mostrarle al Trasgu y a todos los que queráis acompañarle, las diferentes clases de nubes según su altura y siguiendo al meteorólogo inglés Luke Howard, que a comienzos del siglo XIX, fue quien las clasificó en cuatro categorías: Estratos; Cúmulos; Nimbos y Cirros. Si a estos cuatro topónimos los combinamos con la palabra “Alto”, ya tendremos todos los nombres posibles para las 10 clases principales de nubes.

La forma de las nubes está condicionada por el viento, si éste se mueve horizontalmente, las nubes se extienden en capas (estratos), mientras que si lo hace en forma ascendente, propiciará que ellas sigan el mismo camino.

Las nubes se clasifican en: Género; Especie; Variedad y Nubes Accesorias.

Para no complicar demasiado la primera aproximación a la identifiación de las nubes, empezaremos por distinguir cada nube, según su altitud, comenzando por las Nubes Bajas, compuestas por cuatro géneros diferentes.

NUBES BAJAS: del nivel del suelo a los 2000 m
1              ESTRATOS
2              ESTRATOCÚMULOS
3              CÚMULOS
4              CUMULONIMBOS
1.     Género Stratus (St) ESTRATOS

Los Estratos son las nubes más baja de todas, llegando a descender hasta el mismo nivel del suelo, pudiendo incluso llegar a confundirnos con ella, cuando toma el nombre de niebla o neblina. Este tipo de nubes no se desarrolla por encima de los 2000 metros. Recuerdo que es la primera nube de la que soy consciente, cuando un día, de pequeña, subíamos en coche al Fitu y pedí, arrebatada, que cerraran las ventanillas para que no entrara y nos tapara…
A estas nubes se las asocia con niebla y ligeras lloviznas (orbayu para los asturianos), de color gris claro al gris oscuro, dejan en el ánimo un rastro de tristeza y melancolía, que inspiró a muchos artistas.

A continuación alguna foto de Estratos de mi colección, como soy una aprendiz, si me confundo en alguna espero que me corrijáis.
La mejor forma de fotografiar estratos es cuando nos encontramos sobre ellos. Desfiladero de los Beyos desde Cuetu Mayu en Amieva.
Desde la Estaca de Bares

Estratos con el pico Carriá, al fondo
Niebla en Angarru (Amieva)