Por fin, gracias a la serie basada en la novela de María Dueñas
"El tiempo entre costuras", la
olvidada ciudad de Tetuán está
empezando a ser localizada en el mapa. No debería de ser así, tendríamos que
conocer nuestra historia y en mayor medida aquel territorio que por una u otra
razón estuvo vinculado a españoles aún vivos.
Solo conociendo la historia podremos interpretar el presente, pero
al parecer ni la historia ni la geografía son asignaturas "modernas"
que haya que estudiar y pronto esas imprescindibles materias quedarán como un
vago recuerdo, solo como una afición, no como una profesión; para los políticos
del nuevo feudalismo, no son convenientes... Viajando y mezclándose con la
población local se derrumban muchos tópicos y en educación e interés por saber
de nosotros, los marroquíes que conocí, tanto en las ciudades como en los
pueblos más remotos, nos dan muchas vueltas, os lo aseguro.
Vuelvo a rescatar parte de una antigua entrada por si os fuera de
utilidad si es que os animáis a hacer ese fácil y sorprendente viaje y donde
seréis muy bien recibidos si sabéis respetarlos como ellos lo hacen con nosotros y
donde, además, una gran mayoría habla español. (Otro día os cuento como ir y lo barato que
es).
La ciudad de Tetuán, está unida a España desde el siglo XV, cuando fue ocupada por
sefardíes y moriscos que huían de la represión
de los Reyes Católicos (otra serie de
moda donde se ve claramente de donde arranca nuestro “minifundio mental”). Al correr de los siglos, lo árabe y lo
español se fue entremezclando, tolerando y adaptando hasta llegar a nuestros
días como un ejercicio democrático y de respeto hacia las diversas
culturas que engendraron la ciudad y que hoy permanecen como un ejemplo a
seguir por todos los pueblos que valoren su patrimonio y la historia que lo engendró por
encima de cualquier fanatismo.
La historia del urbanismo
europeo está fielmente representada en su Ensanche que ya dejó de ser solo
español para convertirse en el centro de la ciudad. La Medina es el reflejo
vivo de la ciudad medieval árabe, mientras que los barrios periféricos, en
constante crecimiento, reflejan el momento de expansión que está viviendo el
país, si bien carecen de la planificación que representa el Ensanche o la
belleza caótica de su antigua Medina.
En el año 1912, se inicia el
Protectorado Español del Norte de Marruecos y con él la elección de la ciudad
de Tetuán como capital, lo que conllevó la necesidad de construir nuevos
edificios y espacios que vinieran a cubrir las necesidades de la población
española que se asentaría en la ciudad. Esta necesidad de “crecer”, no fue
llevada a cabo de cualquier manera, sino que fue planificada con anterioridad a
través del diseño que de ella haría el arquitecto Carlos Óvilo, siguiendo las
técnicas urbanísticas del momento, donde el orden y la simetría prevalecían
frente al crecimiento desordenado y en mancha de aceite.
En
1917 se inicia la construcción del Ensanche, arrancando de los terrenos más
próximos a La Medina y no finalizaría hasta el final del Protectorado, en 1956, cuando Marruecos nació como país.
Vista general de
la ciudad de Tetuán con su medina a la derecha de la imagen. Las playas de
Martil y Cabo Negro se localizan a apenas 10 km del centro de la urbe.
EL ENSANCHE ESPAÑOL DE TETÚAN: una
fotografía congelada en el tiempo
El Ensanche de la ciudad
africana de Tetuán (en bereber “Manantial”), es una fotografía congelada en el
tiempo, un espacio excepcional que la antigua capital del Protectorado Español
en Marruecos ha sido capaz de conservar e integrar plenamente en su plano y en
su actividad cotidiana, convirtiéndolo en el centro neurálgico de una de las principales ciudades marroquíes,
próximas al millón de habitantes.
Analizando la ciudad desde el aire, el Ensanche perdería
gran parte de su interés si lo desvinculásemos del otro espacio dominante de la
ciudad que es la emblemática Medina,
Patrimonio de la Humanidad, con la que convive estrechamente unida a ella,
sin conflictos que separen a estos dos mundos tan distintos. La inteligencia de
esta blanca ciudad, también conocida como "la blanca paloma", ejemplo de mestizaje entre África y Europa,
dio como resultado la conservación, hasta nuestros días, de un ejemplo
urbanístico excepcional, tan poco común
en lugares donde los choques de culturas, religiones y costumbres son
antagónicos.
Una de las primeras percepciones que tenemos al recorrer la ciudad, es que tan pronto parece que estemos en el centro de La Habana (en cuanto a sus edificios), como en la misma Edad Media (aquí en todos los sentidos). Del orden simétrico del Ensanche, pasamos inmediatamente al caos de la ciudad árabe como si de un viaje en el tiempo se tratara. La plaza de Hassan II, espacio diáfano que da frente al Palacio Real, vino a sustituir en los años 80 del pasado siglo a la bella plaza de El Feddan (Plaza de España en tiempos del Protectorado), donde su pavimento emulaba alfombras árabes. El tránsito entre estos dos espacios se produce en unos instantes, pasando del orden y las calles amplias del Ensanche a la intrincada y caótica Medina, franqueada por siete puertas principales, llamadas “Bab” (más un acceso moderno). En este caso, será la puerta de Bab Rouah o Puerta de los Vientos, la que nos abrirá la oportunidad de entrar en otro mundo. (Mejor ir vestido discretamente, sin llamar la atención y no “hablar a la española”, mejor ir en silencio y con ojos bien abiertos).
Avenida de Mohamed V, arteria principal del Ensanche con el edificio Fénix al fondo.
Plaza de Hassan II, entronque del Ensanche con la Medina, Patrimonio de la Humanidad.
Una de las puertas de entrada a la Medina de Tetuán (Bad Rouah)
Otra de las 7 puertas de entrada a la Medina, en este caso es la famosa Bad Tut, con sus vendedores de frutas. (Las fresas gigantes y buenísimas, estaban a 0,20 céntimos de Euro).
Ya no os canso más, si os
interesa el tema podéis acudir a otras entradas antiguas. Si vais espero que lo
contéis, seguro que veréis cosas que yo no vi.
Otra enganchada a las serie....
ResponderEliminarSaludos.
César, si esa novela ha servido para que un montón de gente se haya interesado por Tetuán y la historia ¡bienvenida sea!. De quien estoy enganchada es del Norte de Marruecos. Saludos.
ResponderEliminarY como es que yo no había visto esta entrada? Con tus descripciones dan ganas de salir corriendo a visitarla, y es que desde Zahara la tengo a un tiro de piedra.
ResponderEliminarMit, te encantaría. Si vas avisa.
ResponderEliminarUn abrazo.