6 ene 2015

Casería de Carmeneru. Amieva.

La antaño importante casería de Carmeneru, Carmeneu o Carmenedo (así llamada en los textos antiguos),  se localiza en las proximidades del núcleo de población de Argolibiu del concejo de Amieva, a la vera del río Carmeneru o Villar donde quedan los restos de dos molinos harineros. Tierra de nobles e hidalgos, emparentados con la Torre de Siña, de la que ya os hablé en otra anterior entrada, y situadas sobre un ramal de uno de los antiguos caminos hacia Castilla, cuya calzada pasa por los puentes Dobra y los Grazos en dirección al puerto del Arcenorio (Ponga).

El padrón de 1752, situaba en esta casería al solar de los Canga Posada y Vega, hidalgos notorios de armas pintar y poner (que tenían armas labradas en piedra, bien por privilegio o por uso inmemorial). Esta familia estaba entroncada con los Vega de Vega de Cien y los Pérez de la Casa Peri de Pen (S. XIV). Ese escudo nobiliario tal vez se encuentre enterrado entre la maleza ya que de él no se tienen noticias.

El lugar donde se ubica pertenece a la "tierra media" de este concejo mágico que a cada nuevo paso nos sorprende por su belleza e historia, muchas veces oculta entre la densa y verde vegetación que todo lo puede. 

     Mapa topográfico 1:5000 del Principado de Asturias

Hace diez años, los edificios que componían el lugar presentaba una total estado de abandono y eran utilizados como pajares y para otros usos ganaderos. El conjunto arquitectónico de este histórico enclave estaba compuesto por una gran corte-payar (cuadra y pajar), los restos de la casa nobiliaria, una ermita y una panera. En la actualidad el tiempo sigue pasando por sus muros de piedra caliza, si bien la panera se ha rehabilitado con gran acierto y una nueva construcción, inusual en el concejo, ha venido a sumarse al pequeño núcleo de población. 


El caserío se ubica sobre los 250 m de altitud, entre el cauce del río Carmeneru y la peña la Graceda (así llamada por estar poblada por grazos, nombre con el que se conoce en estas tierras a la Pistacea terebinthus, cornicabra o descuernacabras). Su entorno está poblado por multitud de árboles frutales, junto a robles y fresnos, que dejan paso a ricas praderías de siega que limitan con el bosque galería del río cantábrico.

A la entrada del núcleo de población, a nuestra derecha, encontraremos un pequeño edificio que visto desde este punto parece un simple pajar si bien se corresponde con los restos de la antigua capilla de San José, nombre que siempre llevaban los primogénitos de la familia Posada, según D. José Arduengo Caso.

1 Ermita de San José de Carmeneru


Así estamos... una capilla del siglo XVIII de estilo barroco, humillada de esta manera...

La cubierta original a dos aguas se ha sustituido por chapas de uralita a un agua con la finalidad de buscar un recrecido para el pajar que abre su boqueru en uno de los laterales, cerrados por xardu (entretejido de varas de avellano).


En la entrada, igualmente profundamente modificada, aún puede apreciarse el arco sustentado por dos capiteles imposta moldurados y se aprecian los restos del arranque de los muros laterales.




En el lado del evangelio se conserva una saetera abocinada con derrame externo, propia del barroco rural.


Estado actual del interior de la nave rectangular y muros de piedra caliza ...



2. Corte-payar principal

A continuación a la izquierda, aparece un edificio de grandes dimensiones donde se emplean buenos sillares de piedra caliza y que se corresponde con una corte-payar de planta rectangular, la cual nos habla de la importancia de la explotación.


En la actualidad este edificio ha perdido totalmente la cubierta y tan solo resisten en pie parte de sus muros, donde destacan dos ventanas saeteras cuya función era airear el pajar. En la fachada principal aparecen dos puertas con dintel monolítico y jambas realizadas con grandes sillares.


Detalle de la puerta lateral donde se ve, claramente, que los viejos materiales resisten el paso del tiempo y el abandono mucho mejor que los tablones más recientes.


En el concejo de Amieva aún podemos encontrar buenos artesanos que trabajan la madera. Para mi esas tarabicas de cierre de puertas y ventanas son pequeños tesoros, realizados con gran paciencia y maestría.



3. Casona solariega

La antigua casona solariega se desmorona sin remedio. La vivienda estaba adosada a una corte-payar y en su fachada principal se abren tres puertas adinteladas enmarcadas por grandes sillares de piedra caliza. La puerta que daba acceso a la casa se encuentra en un nivel superior, comunicada por escalera exterior de piedra "patín". Cubría a cuatro aguas con teja curva árabe y parte de la fachada principal presenta un portal protegido a un agua con uralita, soportado por un armazón de madera que descansa sobre varios pies derechos con zapatas sencillas.

La siguiente foto es del año 2005


La siguiente de 2014


La torre lateral aún se resiste a desmoronarse totalmente, si bien poco le queda.

4. Panera

Afortunadamente la panera ha sido sabiamente rehabilitada, donde se percibe la mano de un buen artesano del que no conozco aún el nombre, pero que bien se merece nuestras felicitaciones más sinceras.


Estado de la panera en 2005


Estado actual de la panera rehabilitada por sabias manos, donde destacan varias tallas y cuidados detalles.



Uno de los respiraderos de la panera


5. Vivienda de nueva construcción


Esta nueva vivienda de madera,  integrada en el paisaje y adaptada a la pendiente del terreno que cae sobre el río Carmeneru, ha venido a sumarse recientemente al conjunto histórico.

Este edificio bien merecería un análisis pormenorizado, no libre de polémica. Si bien el gusto y el cuidado con el que ha sido ejecutado es incuestionable.

9 comentarios:

  1. Estupenda entrada sobre ese patrimonio arquitectónico que va desapareciendo año a año; la panera un ejemplo a seguir. Saludos

    ResponderEliminar
  2. Muy interesantes tus comentarios, habrá que apuntar el lugar para realizar una excursión en primavera, aunque es una pena el estado de muchas de las construcciones... PeEro la verdad es que eso es algo generalizado en muchos pueblecitos.

    Un saludo!!

    ResponderEliminar
  3. Es cierto que si bien no está ajustada a la normativa que como núcleo de población rural conlleva todo lo que parejo descansa sobre el mantenimiento de las construcciones rurales y sus entornos, a pesar de esa polémica de fondo, la casa encierra un gran gusto arquitectónico de quien pretende regresar a ese fuero. Sabemos que el asunto es controvertido por su diferencia y distancia estética pero no podemos dejar de apreciar que quien la ha resuelto ha integrado futuro, incluso racionalismo simplista (o como gustan ahora, minimalismo) con entorno empleando un gran arranque, propio de cortellos para el animalario, pedrero que combinado con su disposición superior de madera o similar ha conseguido integrarse a pesar del gran salto evolutivo. ¿Pero, sino, cómo asentarse allí con tan dispares terrenos y piedra ya muy tocada?
    Mucho habría que hablar de eso y no para extendernos en el comentario. Al margen de eso, pienso que la casa produce más envidia que cualquier otra cosa; y ahí podría radicar el si cumple o no con el entorno para recoger su mantenimiento secular. ¿No es un caserío aislado? Si lo es, tampoco es malo del todo pues habitarlo podría ser el inicio de un mantenimiento del entorno, caminos y veredas incluidas.

    Una capilla del XVIII, tal vez de inicios, como en casi todo el rural del noroeste y norte no recibe mejor uso que lo práctico de quien mantiene sus actividades por allí, sabemos que no es lo mejor, pero es un edificio austero, más bien parco y salvo esos atisbos de estética barroca poco puede ampararse. Lo interesante sería conocer si bajo su suelo hay enterrado alguien que por otro lado no es mucho ya que no es muy grande.
    Su dejadez hizo que alguien la mantuviese así cerrando con ladrillo el arco (y menos mal que no lo derrotó) y realizando unos cambios que estarían motivados por su descalabro. Si estuviera en mejores condiciones tal vez la hubiera dejado como estaba y sólo amontonaría la paja en el palleiro. No es barato rehabilitar un edificio vacío que incluso perdió su función supersticiosa. El hórreo sí ha debido costar bastante, pero seguramente habrá merecido la pena. Y ahí es donde reside la polémica de la casa por debajo, tal vez con tanta piedra fuera innecesaria desmarcarse de esa forma de la arquitectura popular que les hubiera dejado una mayor ventaja estética sin perder la forma actual y ciñéndose a los cánones que marcan las rehabilitaciones de los lugares protegidos. Como de proyectos de ese tipo aún entendemos un rato, bajo una plataforma hormigonada se hubiera podido levantar con la misma estética el edificio próximo a la panera cerealista sin esas modificaciones y mucho más mimetizada con el entorno. Pero hubiera podido ser mucho más costosa y pocos son los pedreros que fueran capaces de llevar la idea a buen término de plomadas, humedades y otros inconvenientes que hay que saber se produce en las paredes de piedra y grosor considerable. Los arranques y cimentaciones suelen ser más sencillos aunque no menos importantes.
    Otro asunto polémico es que en la vieja capilla alguien enfoscó los intersticios exteriores entre piedras dejando así la mala praxis de evitar que penetre el agua mediante taponamientos sus rendijas; cuando en realidad esa edificación era característica que la argamasa estuviera sólo en el centro del gran muro de noventa centímetros aproximados, invisible por dentro y por fuera.
    Esa fecha de 1957 se corresponde con un arranque muy generalizado en todo el territorio del país, donde el empuje de los tecnócratas de entonces, ya con el fantasma de la guerra y postguerra incivil, despegan para realizar campañas, principalmente en poblaciones rurales y lugares de paso como puertos de montaña, etc., de compensación e inversión. Así, por las provincias de Ourense y Zamora podemos ver realizaciones fechadas en ese año de inversiones para escrupulosamente lavar su polémico pasado.

    En fin grosso modo
    Un feixe de bos días pra este novo dous mil quince o quinze, cómo el zinc...jejej

    ResponderEliminar
  4. Gracias: Miguel, Marta y D. por vuestro comentarios.

    ResponderEliminar
  5. ¡Ojalá proliferaran más nuevos edificios "fuera de ordenación urbanística" como el de tu reportaje!
    UN abrazo Mit.

    ResponderEliminar
  6. Preciosa entrada, me ha encantado tu blog Belen, me hago seguidor. Saludos desde Cantábrica.
    Fauna Compacta blogspot

    ResponderEliminar
  7. Gracias, Germán, ahora voy al tuyo.

    ResponderEliminar
  8. Nos encantaria se pusiese encontacto con nosotros acerca de esta pubicacion 617912545 muchas gracias

    ResponderEliminar
  9. Felicidades nuevamente, Belén. Muy interesante el post. ¡Buen trabajo! Permíteme una pregunta. El río que pasa por Carmeneru, ¿tiene otro nombre además de río Carmeneru? Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar

Escribe aquí tu comentario o tu opinión y te responderé encantada.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...